Menu

¿Cómo interpretar la ficha técnica de un panel solar?

¿Cómo interpretar la ficha técnica de un panel solar?

Bombilla verde icono ¿Cómo interpretar la ficha técnica de un panel solar? Para poder entender una ficha técnica de paneles solares, se requiere interpretar la potencia nominal, voltajes y eficiencia. Asimismo, conocer el vínculo que ellas tienen con el rendimiento del sistema y su compatibilidad con los demás componentes.

Para adquirir un panel solar no solo se necesita saber el precio o la marca del producto. Otro punto fundamental es conocer bien su ficha técnica. A pesar de lucir complicada, esta maneja información relevante sobre el funcionamiento, eficiencia y compatibilidad del panel con tu sistema.

Conocer como interpretar una ficha técnica de un panel solar te permitirá realizar mejores inversiones al momento de diseñar o ampliar una instalación solar.


Panel Solar Bifacial 615W TOPCon N-Type Ja Solar

 El Panel Solar Bifacial 615W TOPCon N-Type Ja Solar es un equipo perfecto para obtener un funcionamiento al máximo rendimiento. Genera más energía que un panel solar convencional.

Ficha técnica del panel solar: qué datos contiene

La ficha técnica de un panel fotovoltaico junta diversos datos técnicos que otorgan una explicación de su funcionamiento. Poder identificar que información contiene cada una de ellas es crucial para adquirir modelos y asegurar que sean compatibles con el resto del sistema solar. Por ello, te otorgamos la definición de cada elemento ubicado en la ficha técnica. 

Máxima potencia. Cantidad máxima de energía que el panel genera cuando esté en condiciones ideales. Se manifiesta en vatios (W) y sirve para hacer una comparación del rendimiento de la placa solar y estimar la producción de energía del sistema.
Corriente de potencia máxima. Cantidad de corriente de electricidad que el panel brinda al momento que genera su máxima potencia.  Se conoce como AMPP y acompañado del VMPPP permite calcular la potencia total del artefacto.
Voltaje de potencia máxima. Voltaje producido luego que el panel alcanza su máxima potencia de salida. Se le reconoce como VMPP. Es fundamental para diseñar el sistema debido a que debe ser compatible con el rango de voltaje de los equipos usados.
Corriente de cortocircuito. Corriente máxima generada por la unidad solar al momento que sus terminales permanecen conectados de forma directa sin carga. Se le reconoce como ISC y representa el valor límite de corriente que un panel puede otorgar en condiciones estándares. 
Voltaje de circuito abierto. Un voltaje máximo que el panel produce cuando no está conectado a ninguna carga. Se identifica como VOC y puede representar el mayor voltaje que consigue el panel en normas comunes. 
Eficiencia del módulo. Señala que porcentaje de energía solar que obtiene el módulo solar pasa a ser electricidad útil.
Condiciones de prueba estándar. Condiciones en las que se mide el rendimiento del panel para conseguir datos uniformes y compatibles. 
Tensión máxima del sistema. Voltaje más alto que una unidad solar puede tolerar de manera segura luego de ser instalado dentro de un sistema eléctrico. Este valor es importante para armar el sistema porque otorga seguridad al panel y otros componentes para que resistan las condiciones eléctricas que afrontarán durante su funcionamiento.
Coeficiente de temperatura Isc. Evidencia la cantidad que cambia la corriente de cortocircuito luego que la temperatura del módulo se eleve o disminuya. Se representa en %ºC, que permite analizar el tipo de comportamiento que tendrá la corriente en diferentes condiciones térmicas.
Coeficiente de temperatura Voc. Señala la cantidad reducida del voltaje de circuito abierto tras el aumento de temperatura. Se expresa en %/ºC o en V/ºC. Este es un valor relevante para estimar el comportamiento del panel en condiciones reales, especialmente en climas calurosos.
Coeficiente de temperatura Pmp. Refleja cuanto reduce la potencia máxima del panel acorde vaya subiendo la temperatura. Puede ser reconocida como %/ºC y es uno de los coeficientes más destacados porque la potencia es directamente proporcional al rendimiento del sistema.
Rango temperatura funcionamiento. El rango de temperaturas en la que el panel puede realizar su funcionamiento sin fallar o dañarse. Apunta los límites térmicos que el sistema solar puede soportar en situaciones reales de instalación.
Temperatura operación célula. La temperatura promedio alcanzada por las celdas del equipo de captación solar en condiciones reales, más no de laboratorio. Identificada como NOCT y brinda el apoyo para estimar el rendimiento del panel en campo. Esto debido a que las celdas tienden a calentarse mucho más que la temperatura ambiente.

A continuación, te brindaremos una imagen de referencia de una ficha técnica con los datos de un panel solar: 

Ficha tecnica panel solar datos electricos

Ficha técnica panel solar: características 

La ficha técnica de una placa solar se conoce como una hoja de vida, donde se resume todas las características que definen su funcionamiento y rendimiento. Tener un conocimiento de estos datos es necesario para saber si un panel es el indicado para tu instalación. 

  • Tipo de célula: 182x91mm mono
  • Peso del módulo: 32 kg
  • Dimensiones del módulo. 2278x1134x30mm 
  • Revestimiento (color): 2.0mm vidrio cerámico blanco
  • Vidrio: 2.0mm vidrio reforzado
  • Células (cantidad/dimensiones): 144(6x24)
  • Marco (material): Aleación de aluminio anodizado
  • Grado protección caja de conexiones: IP68
  • Cables y conectores: 4mm² polo positivo: 200mm / polo negativo: 250mm
  • Conectores: MC4 EVO2 

Ficha tecnica panel solar caracteristicas mecanicas

Panel Solar Monocristalino 100W 12v OSDA

 El Panel Solar Monocristalino 100W 12v OSDA otorga un rendimiento de enérgica adecuado. Recomendable para sistemas fotovoltaicos de menor demanda.

Ficha técnica panel solar: preguntas frecuentes

Cuando se revisa la ficha técnica de un panel fotovoltaico es usual tener dudas y más si no se está familiarizado con ciertos términos y/o valores. Por ello, vamos a compartirte una lista de las preguntas más frecuentas junto con sus respectivas respuestas.

Así podrás tener un mejor manejo de información y tomar decisiones acertadas al momento de adquirir una placa fotovoltaica. 

1. ¿Cuál es la diferencia entre VMPP y AMPP?

El Voltaje de Máxima Potencia (VMPP) es un voltaje otorgado por el panel cuando está produciendo su máxima potencia. Por otro lado, el Ancho de Máxima Potencia (AMPP) es la corriente en ese mismo contexto. Ambos indican el rendimiento adecuado de la unidad solar en condiciones estándar de prueba.

2. ¿Qué es el VMP en paneles?

En paneles, el VMP se coloca como un voltaje que una placa solar produce luego que realiza una operación en su punto de mayor eficiencia.

3. ¿Cuál es el significado de AMPP?

AMPP es una corriente provocada por un panel fotovoltaico cuando está trabajando en su punto de máxima potencia. Este valor es ideal para calcular la cantidad de energía que puede brindar este artefacto en condiciones adecuadas.

4. ¿Qué es ISC en el panel solar?

ISC es la corriente de cortocircuito de una placa solar y representa la máxima corriente que puede realizar cuando sus terminales están vinculados de manera directa sin ninguna carga. Valor útil para dimensionar protecciones eléctricas.

5. ¿Qué es VMP y VOC?

El VMP es el voltaje que brinda el panel fotovoltaico luego que se encuentre generando su máxima potencia. Mientras, el VOC es el voltaje en circuito abierto, es decir, el voltaje con mayor escala que puede alcanzar el panel cuando no se encuentra conectado a ninguna carga. Ambos valores son necesarios para el diseño y seguridad del sistema fotovoltaico.

Realiza una compra informada en AutoSolar. Nuestro equipo de especialistas se encargará de brindarte todos los datos sobre el inversor de tu interés. Visita nuestro amplio catálogo y solicita una cotización sin compromiso.

Dejar un mensaje