Menu

CAT ES: Energía solar

CAT ES: Energía solar

La energía solar es aquella que se obtiene directamente del sol. Este tipo de fuerza solar es renovable porque utiliza el sol como energía, que en este caso actúa como una fuente solar, natural e inagotable. La energía solar es la producida por la luz solar (energía solar de tipo fotovoltaica) o por el calor (energía solar de tipo térmica).

En este sentido y teniendo el sol como energía, instalar placas solares hará que se genere electricidad mediante un sistema de energía solar donde se puede lograr el autoconsumo fotovoltaico. Instalar colectores solares es una forma de aprovechar la energía solar que hará que se genere energía térmica mediante un sistema fototérmico. 

La energía solar es renovable y actualmente tiene un papel muy importante en la sociedad. La energía solar protege al medio ambiente y ayuda a la transición energética. Los avances tecnológicos han permitido que la energía solar contribuya con aspectos como: la sostenibilidad del planeta o la generación de empleo.  

¿Qué es la energía solar?

La energía solar es la que se obtiene del sol como fuente renovable e infinita. Pero antes de seguir hablando de la energía solar, vamos a comentar su definición exacta, que dice así: La energía solar es una fuente renovable que se obtiene del sol como energía y es una de las fuerzas más limpias y sostenibles de la actualidad. 

Además, la energía solar se puede aprovechar de diversas formas: instalar placas solares para la generación de electricidad o instalando paneles térmicos al fin de calentar fluidos. 

icono bombilla La utilización del sol como energía empezó en la Antigua Grecia de la mano del filósofo Anaxágoras. 

En otras palabras, la energía solar es la energía del sol que podemos capturar con la finalidad de generar electricidad, calentar agua y realizar actividades beneficiosas para la vida cotidiana. El mayor atributo de la energía solar es que se trata de una fuente de energía limpia y renovable. Esto quiere decir que, a diferencia de los combustibles fósiles, la energía solar destaca porque no genera gases de efecto invernadero.

Energia solar

¿Cuánto cuesta un kit solar autoinstalable?

¿Cuánto cuesta un kit solar autoinstalable?

Un kit solar autoinstalable tiene un rango de precios que van desde los 90,28€ hasta los 522,82€. Todo depende de los componentes del kit solar autoinstalable. Un kit solar autoinstalable destaca por la facilidad de su instalación. Se trata de...

Leer mas
¿Cómo conectar un vatímetro?

¿Cómo conectar un vatímetro?

¿Cómo conectar un vatímetro? Para saber como conectar un vatímetro en un sistema fotovoltaico debemos hacerlo en el respetivo cuadro eléctrico. 1) Identificar las terminales de vatímetro. 2) conectarlo al circuito. 3)Verificar las conexiones. 4) Pu...

Leer mas
Excedente de autoconsumo fotovoltaico: ¿Qué es?

Excedente de autoconsumo fotovoltaico: ¿Qué es?

Excedente de autoconsumo fotovoltaico: ¿Qué es? Es la cantidad de energía eléctrica sobrante que producen nuestras placas solares y que no consumimos. El autoconsumo fotovoltaico es una de las soluciones energéticas más rentables para reducir n...

Leer mas
¿Para qué sirve un panel solar portátil?

¿Para qué sirve un panel solar portátil?

Un panel solar portátil sirve para recargar elementos que requiere de energía cuando nos encontramos al aire libre o en zonas donde no es posible conectarnos a la red eléctrica.  Normalmente, el uso de un panel solar portátil es para su uso en camper...

Leer mas
Inversor vertido cero: ¿Qué es?

Inversor vertido cero: ¿Qué es?

¿Qué es un inversor de vertido cero? Un inversor de vertido cero es un inversor de red utilizado en instalaciones fotovoltaicas de conexión a red, sobre todo en las de tipo monofásico. Este dispositivo permite la generación y el consumo de energía a...

Leer mas
Instalación placa solar camper: paso a paso

Instalación placa solar camper: paso a paso

La instalación de un kit solar camper y todo su material fotovoltaico necesario se está convirtiendo en una tendencia cada vez más demandada entre los usuarios. Los viajes en camper, autocaravanas o caravanas son una opción muy popular y, ante esto,...

Leer mas
Autoconsumo Fotovoltaico Industrial

Autoconsumo Fotovoltaico Industrial

Las instalaciones fotovoltaicas industriales se están convirtiendo en una opción muy viable, ya que los grandes consumos que debe soportar la empresa son rápidamente amortizables. Se trata de una forma de autoconsumo fotovoltaico, pero adaptado a gra...

Leer mas
Planta fotovoltaica

Planta fotovoltaica

La producción de energía solar va cada vez más en aumento, es por eso que la construcción de planta solar fotovoltaica también se está desarrollando cada vez más. Una planta fotovoltaica consiste en una gran instalación autoconsumo fotovoltaico conec...

Leer mas
 
 

Tipos de energía solar 

La energía solar tiene diversos tipos y aplicaciones como: energía solar de tipo fotovoltaica, energía solar térmica, energía solar pasiva y energía solar híbrida. La energía solar se puede aprovechar de varias maneras, te las explicamos: 

Energía solar de tipo fotovoltaica. Es el tipo de enenrgía solar que utiliza el sol energía captando la radiación solar a través de un panel solar, por ello se necesita de su instalación. Los módulos solares absorben la energía solar y la transforman en corriente eléctrica. Al utilizar el sol energía no se produce ningún tipo de contaminación. 

Energía solar de tipo térmica. Este tipo de energía solar utiliza también el sol para transformarla a través de un colector solar previamente instalado. Estos captadores recogen y almacenan la energía solar y la transforman en calor. Una vez convertida en calor, se utiliza al fin de calentar agua en un sistema solar residencial o industrial.

Energía solar de tipo pasiva. En este caso, se aprovecha directamente el sol energía mediante materiales y construcciones sin necesidad de transformarla. Este tipo de energía solar se usa en el ecodiseño o la arquitectura bioclimática.

Energía solar de tipo híbrida. Este tipo de utilización del sol energía combina la fotovoltaica, térmica y la pasiva con otras energías renovables. Un ejemplo de este tipo es la combinación del sol energía y la eólica. 

Si te has quedado con dudas acerca de los usos de la energía solar y sus tipos, te dejamos una imagen explicativa que te ayudará a distinguir entre los tipos de energía solar mencionados.

Ventajas de la energía del sol: un futuro sostenible

La energía solar se ha posicionado como una de las alternativas más populares para hacer frente a los desafíos de la actualidad y generar ahorros económicos importantes en el hogar. La realidad es que utilizar el sol como energía es muy beneficioso en varios aspectos.

¿Cuáles son las ventajas de la energía solar? El ahorro energético, la independencia de las compañías eléctricas convencionales o la reducción de la huella de carbono. Si quieres conocer otras ventajas de la energía solar te las contamos:

Es renovable y sostenible. La energía solar es una fuente renovable y sostenible que no se agota con el tiempo, pues es abundante y está disponible en todo el mundo sin costo alguno. Emplear este tipo de energía solar nos permite conservar los recursos naturales del planeta, tales como el gas natural o el petróleo.

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El sol como energía no emite gases de efecto invernadero y contribuye a frenar el cambio climático. Al mismo tiempo, contribuye a mejorar la calidad del aire que nos rodea en el exterior. Y este tipo de energía que utiliza el recurso solar reduce significativamente el riesgo de contraer problemas respiratorios.

Menor dependencia de los combustibles fósiles. Gracias a la energía se puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la vulnerabilidad a la fluctuación de los precios del petróleo y el gas natural. Consecuentemente, hay una mayor protección de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Menores costes de mantenimiento. La energía fotovoltaica y la energía térmica requieren de menos mantenimiento por lo que los costes se reducen significativamente. Este consiste en revisiones y limpiezas periódicas para corroborar el buen funcionamiento del sistema.

Estabilidad económica. Pese a que la inversión inicial para instalar un sistema de energía solar puede ser valiosa, los ahorros en las facturas de electricidad compensan esta inversión a largo plazo. En el caso de un sistema solar fotovoltaico, se puede ahorrar hasta un 70% de la factura mensual generando energía propia.

Autoconsumo energético. Al utilizar el sol como energía puedes ser más independiente de la red eléctrica convencional. Por lo tanto, las fluctuaciones en el precio de la luz no tendrán incidencia en su caso.

Hoy en día, muchos usuarios optan por esta modalidad de generación de energía. Incluso, muchos gobiernos ofrecen incentivos fiscales y ayudas de financiamiento para promover la adopción de la energía solar y empezar a disfrutar de las ventajas mencionadas.

Como hemos visto, los beneficios de la energía solar son amplios y pueden ser disfrutados por una gran variedad de actores. Conozcamos en la siguiente tabla quiénes son los más beneficiados al optar por este método sostenible:

¿Quiénes se benefician con la energía solar?
🏠Ciudadanos 🏭 Empresas
🏦 Gobiernos 🛖 Comunidades rurales
🏪 Pequeños comercios 🌍 El planeta
  • Ciudadanos. Al instalar un sistema solar renovable, pueden ahorrar en su factura de luz y mejorar la calidad de vida.
  • Empresas. Utilizar la energía solar sirve para reducir los costos operativos, optar por una imagen sostenible y maximizar ganancias.
  • Gobiernos. Con la tecnología solar se pueden realizar políticas y obras para proveer electricidad a zonas remotas.
  • Comunidades rurales. Se trata de un avance importante en la sociedad para el acceso a servicios básicos, como la luz.
  • Pequeños comercios. Sirve para reducir los egresos mensuales y obtener mayor autonomía energética con su propia energía.
  • El planeta. La energía solar tiene efectos positivos en el ambiente porque promueve prácticas sostenibles.

¡Todos ganamos con la energía solar! Si te interesa ser parte de los usuarios que ya cuentan con un sistema solar fotovoltaico, producen su propia energía y disfrutan de estos beneficios, puedes contactar con nosotros. En AutoSolar estamos para ayudarte y despejar tus dudas.

Desventajas de la energía del sol: Aspectos a mejorar

Anteriormente hemos repasado las ventajas de este tipo de energía solar y, a pesar de sus numerosos beneficios, también es necesario conocer las desventajas o limitaciones. ¿Cuáles son las desventajas de la energía solar?

Algunas de las desventajas son su elevada inversión inicial, las limitaciones de espacio o de construcción o la dependencia del clima. Las desventajas energía solar son: 

Inversión inicial elevada. Esta forma de aprovechar la energía puede resultar cara en comparación con sistemas tradicionales. Sin embargo, los costes de la tecnología solar están disminuyendo continuamente y son más las tecnologías que hacen más accesible el mercado solar.

Dependencia del clima. Al utilizar el recurso solar como energía dependemos del clima y de la ubicación geográfica. Esto quiere decir que, en los días de mayor radiación, la producción de energía será mayor; mientras que con una baja radiación, la cantidad de energía producida será menor.

Limitaciones de espacio. Para instalar un módulo solar o colectores es necesario disponer de un espacio adecuado, ya sea en el techo o en exteriores del inmueble. Siempre es recomendable consultar con expertos para elegir la zona correcta y aprovechar el máximo de energía para nuestro sistema solar. 

En resumen, las ventajas de la tecnología solar son muchas, pero también existe algún inconveniente, aunque en comparación con otro tipo de energía son muchos menos. Además, a medida que la tecnología avance, se espera que estas desventajas se reduzcan o se eliminen completamente.

Por el lado de la inversión inicial elevada, podemos mencionar que hoy en día, existen diferentes políticas gubernamentales y subsidios que facilitan la implementación de un sistema solar y renovable. Te recomendamos buscar información al respecto sobre el tipo de energía de tu interés.

Cómo se produce la energía solar

Ahora que conocemos qué es la energía solar y cómo se ha desarrollado a lo largo de los años, es necesario plantearnos la pregunta: ¿Cómo funciona el sol como energía? Respondiendo esta pregunta, entenderemos cómo la luz solar satisface las necesidades de un inmueble y puede permitirnos realizar nuestras labores cotidianas con normalidad.

En la actualidad, y con los nuevos desarrollos establecidos, podemos aprovechar la energía solar extraída de distintas formas. Entre las formas más comunes de invertir en energía solar encontramos:

Captura de la energía solar mediante el panel solar.

Utilizando paneles solares equipados con células fotovoltaicas, la radiación solar se convierte en energía eléctrica, a través de la captación de la energía solar. Los paneles de tecnología solar contienen células fotovoltaicas que se encargan de capturar la radiación solar para su posterior conversión. Esta es la forma más común de aprovechar la energía solar.

Conversión de la energía solar mediante colectores solares.

En el caso de la energía térmica, los colectores que contienen células térmicas, captan o absorben la radiación solar para transformarla. Mediante los colectores solares diseñados para transformar la radiación solar de la energía del sol en energía térmica. Estos colectores tienen como objetivo calentar un fluido, sea agua o aire, que circula a través de ellos. Puede emplearse para calentar agua sanitaria, para calefacción o para generar electricidad.

Aprovechar la energía solar de manera pasiva.

En estos casos, no se requiere ninguna fuente de energía externa a la solar. Es decir, mediante diseños arquitectónicos estratégicos, se busca optimizar el sol como energía y, de esta forma, aprovechar la captación de la radiación solar. Estas estructuras diseñadas para la captación de la energía del sol adecuan las temperaturas para ello: en verano evitan el exceso de calor y en invierno optimizan la captación del sol energía. Para aprovechar al máximo la energía solar, se necesita una adecuada orientación.

Como hemos visto, la energía solar puede ser capturada y transformada en energías utilizables. Por este motivo, el autoconsumo cada vez tiene más peso en las sociedades actuales.

En este caso la radiación del sol se utiliza al fin de generar electricidad o calor pudiendo optar al autoconsumo y cubriendo todas las necesidades de una vivienda o edificio. Además, utilizando el sol como energía tendremos menos dependencia de la red eléctrica convencional, por lo que ahorraremos en la factura de la luz y seremos más independientes energéticamente. 

Hablando también del autoconsumo, aquí os dejamos dos tipos de kit fotovoltaico con los que ahorrarás en la factura de la luz y serás más independiente de las compañías eléctricas tradicionales.


Kit Energía Solar Tensite 5kW 9200kWhaño

El Kit Energía Solar Tensite 5kW 9200kWhaño combina una excelente eficiencia con una relación calidad-precio excepcional, consta de un inversor Tensite y paneles solares Tensite con tecnología PERC.



El Kit Energía Solar 3000W 24V 8000Whdia es un sistema adecuado para cuando queremos tener energía para alimentar alguna nevera, televisor e iluminación en casetas o viviendas de uso esporádico.

Kit Energía Solar 3000W 24V 8000Whdia

Si el autoconsumo es el tipo de sistema solar de tu interés, AutoSolar será tu aliado confiable. En nuestra tienda solar diseñamos soluciones personalizadas para cada uno de nuestros clientes. Con nuestra asesoría, podrás aprovechar al máximo un sistema solar fotovoltaico y disfrutar de la autonomía energética con un sistema alimentado por la energía solar.

Usos de la energía solar

La utilización del sol como energía limpia la convierte en una fuente sostenible a la par que versátil. ¿Qué aplicaciones tiene la tecnología solar? Esta fuente solar se puede aplicar en sistemas eléctricos residenciales, plantas energéticas a gran escala, transporte y en muchas industrias más. A continuación, explicaremos algunas de las principales aplicaciones de la energía del sol.

 Uso de la energía de tipo solar en viviendas 

La instalación de paneles solares en viviendas, una de las muchas formas de aprovechamiento, se ha popularizado en los últimos años gracias a los avances tecnológicos, a los bajos costos para adquirir el sistema y a otras facilidades.

Esta tecnología hace posible generar electricidad de forma limpia y gratuita desde la comodidad del hogar, reduciendo significativamente la dependencia de la red eléctrica convencional. ¿Qué se puede realizar con energía del sol en el hogar? Veamos sus principales usos.

Proveer electricidad. Los paneles solares tienen la capacidad de convertir la radiación solar en electricidad a través de un sistema fotovoltaico. Esta energía producida se puede emplear para alimentar todos los aparatos electrónicos de una vivienda. Para que sea posible cubrir toda la demanda energética de la vivienda, primero se necesita realizar diversos estudios.

Sistema de climatización. Un sistema de climatización, sea para refrigeración o para calefacción es demandante energéticamente. Sin embargo, si utilizan esta fuente energética para calentar o enfriar los espacios interiores, el gasto en electricidad será mínimo porque la energía producida por su sistema alimentará dichos equipos.

Calentamiento de agua. Como mencionamos anteriormente, una de las formas de beneficiarnos de la energía del sol es mediante colectores solares térmicos. Estos aprovechan la energía del sol para calentar el agua sanitaria, reduciendo el consumo de gas o electricidad.

Iluminación. La implementación de una lámpara solar en viviendas permite proporcionar luz en exteriores sin necesidad de recurrir a una conexión a la red eléctrica. Esto quiere decir que la lámpara solar se alimentará en su totalidad de los rayos de sol.

Como vemos, un proyecto solar permite alimentar sistemas eléctricos residenciales, tales como electrodomésticos, luces, sistemas de calefacción y refrigeración del hogar. Con todos estos consumos cubiertos, se puede ganar independencia suficiente de la red eléctrica.

 Uso de la energía de tipo solar en negocios y empresas 

La revolución solar también ha tenido incidencia en el sector empresarial, tanto para pequeños y grandes negocios. Numerosas empresas a nivel nacional e internacional encuentran en esta alternativa solar soluciones sostenibles para reducir sus costos energéticos, mejorar su imagen de marca y contribuir a un futuro más sostenible. 

A continuación te contamos las aplicaciones más comunes en el sector empresarial:

Fuente de electricidad en negocios. Los negocios más habituales ven en la tecnología solar una fuente energética para alimentar vitrinas, cajas registradoras, exhibidores, entre otros; así como para iluminar sus estancias. Aunque son aparatos eléctricos que pueden alimentarse con la red eléctrica, el consumo es mayor. Por lo que, con un sistema solar, se pueden generar ahorros sustanciales en la factura de luz mensual.

Cubiertas solares. Los techos o superficies de las empresas pueden aprovechar al máximo la radiación solar. Las cubiertas de las naves industriales pueden volverse centrales eléctricas para alimentar los consumos más importantes de su producción, sea iluminación, suministro de maquinaria, entre otros.

Empresas y negocios en zonas remotas. Una fuente energética solar está destinada especialmente para inmuebles sin acceso a la red eléctrica convencional. Algunos negocios que pueden emplear la tecnología solar son bodegas, ferreterías, tiendas por departamento, farmacias y similares. También se puede sacar provecho e instalar estaciones de bombeo para obtener mayores ventajas.

Plantas energéticas a gran escala. Estas centrales solares utilizan miles de paneles solares fotovoltaicos o sistemas de concentración del sol energía para generar electricidad a gran escala.

Incluso, en los últimos años, muchas empresas de diferentes rubros están maximizando sus esfuerzos y han empezado a incorporar diferentes unidades de coches eléctricos a sus operaciones. Por supuesto, estos vehículos pueden cargarse con la luz solar que capta su misma instalación solar. De esta forma, ahorrar en costes por combustible.

 Uso de la energía de tipo solar en el transporte 

Otro de los sectores beneficiados por la tecnología solar es el del transporte. La revolución solar ofrece una alternativa sostenible para promover la movilidad eléctrica y es mediante el uso de los rayos de sol. Existen vehículos equipados con paneles solares en su carrocería para alimentar sus motores.

En la sociedad actual en la que nos encontramos, ya hay desarrollados barcos, aviones o coches alimentados con esta fuente de energía, aunque todavía se encuentran en una etapa de mejoras. Entre las aplicaciones más usuales encontramos las siguientes:

Coches eléctricos. Pese a que en la actualidad es más común que los coches eléctricos sean cargados por la red eléctrica, poco a poco se están implementando puntos de carga con techos solares. Algunos modelos de coches eléctricos tecnológicos también incorporan en su superficie un panel solar que le brinda autonomía en los recorridos.

Barcos solares. Generar electricidad a bordo no es tarea compleja para los sistemas solares. Desde pequeños barcos de pesca, hasta embarcaciones de mayor tamaño pueden operar en zonas remotas sin necesidad de repostar combustible. Solo se necesita buscar la ubicación ideal para la instalación de las placas solares.

Bicicletas eléctricas. Se trata de una función interesante que incorporan ciertos usuarios en sus bicicletas eléctricas para garantizar desplazamientos autónomos. El panel solar puede integrarse al cuadro del vehículo para aprovechar el espacio disponible y producir su propia electricidad. Para este tipo de aplicaciones, se requiere de un módulo solar flexible y portátil.

Furgonetas y campers. Otro tipo de vehículos, como furgonetas y campers, pueden generar su propia fuente de electricidad a partir de los rayos solares. Para ello, es recomendable adquirir baterías de gran capacidad que permitan almacenar la energía generada en los momentos de baja producción de las placas instaladas en su superficie.

Con el paso del tiempo, estas nuevas innovaciones están desplazando a los combustibles fósiles, que se caracterizan por su gran impacto ambiental. No obstante, se debe mencionar que, en los casos donde no se cuenta con baterías, la autonomía de los vehículos eléctricos solares es limitada, especialmente en condiciones climáticas adversas.

Además de todos los usos mencionados, existen otro tipo de aplicaciones especiales. Una de estas aplicaciones es la industria espacial. En estas situaciones, se usa la energía del sol para alimentar satélites y naves espaciales. Otra aplicación sería la alimentación de dispositivos electrónicos portátiles, como calculadoras y cargadores solares para teléfonos móviles.

Tipos de energía solar

La energía del sol puede aprovecharse de múltiples formas, por lo que es una de las fuentes energéticas más prometedoras del mundo. ¿Qué tipos existen? Te lo contamos a continuación:

Fotovoltaica. Transforma la luz del sol en electricidad a través de las celdas solares fotovoltaicas, que son parte de los componentes de un panel solar. Estas células están compuestas por materiales semiconductores que generan una corriente eléctrica al exponerse a la luz. Este proceso se lleva a cabo mediante la instalación de un sistema fotovoltaico.

Aplicación principal: Producción de energía eléctrica para viviendas, negocios, empresas y comunidades rurales.

Térmica. Este tipo de fuente energética captura los rayos de sol para calentar diferentes tipos de fluido, tales como agua, aceite y similares, que luego se utiliza para numerosas aplicaciones. Este proceso puede realizarse mediante la utilización de colectores solares o hasta paneles fotovoltaicos. Este tipo de sistema puede alcanzar altas temperaturas y eficiencias.

Aplicación principal: Calentamiento de agua sanitaria, sistemas de calefacción, suministro eléctrico en plantas termosolares.

Pasiva. La fuente pasiva aprocheva el calor del sol sin emplear dispositivos mecánicos como intermediario. Su funcionamiento consiste en el diseño arquitectónico de los inmuebles para captar, almacenar y distribuir el calor solar de forma espontánea y natural. Priorizar iluminación natural es espacios habitables es un claro ejemplo de esta fuente.

Aplicación principal: Calefacción en habitaciones, iluminación natural, aislamiento térmico.

Híbrida. Esta última combina alguna de las fuentes energéticas previamente mencionadas (fotovoltaica, térmica o pasiva) con otras fuentes energéticas, que pueden ser renovables o no renovables. Esta mezcla genera un respaldo energético constante y estable. El objetivo es ofrecer mayor eficiencia y aprovechar diferentes recursos disponibles.

Aplicación principal: Autoconsumo energético, electrificación en zonas remotas y pequeñas comunidades. 

Pese a que todos estos tipos de fuentes energéticas dependen mucho de las condiciones climáticas, existen soluciones eficientes como el almacenamiento energético para contrarrestar estas limitaciones. Por este motivo, la esta forma de aprovechar las fuentes renovables juega un papel cada vez más esencial en la matriz energética mundial. 

Fotovoltaica: genera electricidad tú mismo

Como hemos comentado al principio de este texto, los rayos solares pueden ser utilizados en diversas aplicaciones para sacarle el máximo beneficio. En este apartado, nos centraremos en la fuente energética de tipo fotovoltaica, una de las más populares hoy en día. 

La fotovoltaica es la fuente energética más utilizada entre las fuentes renovables. Se trata de la transformación directa de los rayos de sol en electricidad, un proceso que se produce en equipos que conocemos como placas solares. El elemento central de un panel es la célula solar, que está compuesta por delgadas láminas de silicio. Ahora bien, el proceso para la producción es de la siguiente manera:

  1. Las placas solares quedan expuestas al sol y absorben diminutas partículas de luz, a las que llamamos 'fotones'.
  2. Una vez que los fotones impactan sobre la placa fotovoltaica, transfieren su fuente energética hacia el equipo. Esta, al transferirse, llega hacia los electrones que, con su desplazamiento, generan una corriente eléctrica. A esto le conocemos como efecto fotovoltaico.
  3. Finalmente, la corriente eléctrica se traslada fuera de la placa fotovoltaica e incide en el sistema que esté conectado al aparato.

De hecho, este tipo suministrará gran parte de la electricidad que consumirá dos tercios de la población mundial en el año 2030. Para que esto sea posible se necesita de la instalación de paneles solares que captan los rayos solares. Mediante un inversor se convertirán los rayos en corriente aprovechable por los dispositivos conectados a la red. 

Uno de los aspectos más resaltantes de este tipo de fuente es su aspecto modular y versátil. Esto quiere decir que pueden ser fabricados para pequeños tejados de vehículos, así como para proyectos de mayor envergadura, como plantas solares.

Si ya tenemos claro este término vamos a repasar las principales diferencias entre la fotovoltaica y la térmica con una imagen explicativa: 

La energía solar

 

Térmica: producción de agua caliente

La energética solar térmica, también denominada termosolar, aprovecha el aprovecha los rayos solares como fuerza para producir calor. Sus aplicaciones son de tipo doméstico o industrial. La energética térmica aprovecha los rayos solares para calentar fluidos líquidos. Los colectores térmicos concentran este calor y lo transfieren a un fluido a través de tuberías. 

En cuanto a la energética térmica hay que destacar que existen tres tipos

Térmica de baja temperatura. Los colectores generan temperaturas de unos 65 ºC. 
Térmica de media temperatura. Los colectores generan temperaturas de hasta 300 ºC.
Térmica de alta temperatura. Los colectores generan temperaturas de hasta más de 500 ºC. La captación de los rayos solares se realiza mediante colectores, diseñados para captar y concentrar la fuente energética que produce este astro. Existen colectores de diversos tipos:
Planos. Son los más comunes y se usan para sistemas de agua caliente y calefacción. En este caso el calor se capta y se transmite a través de tuberías. 
De tubos de vacío. Muy populares en climas fríos con poca radiación. Se trata de tubos de vidrio vacío que actúan como aislante térmico. Estos elementos absorben el calor y lo transfieren por tubos de vacío. 

A diferencia de los paneles fotovoltaicos, que generan corriente eléctrica, estos producen calor y consecuentemente calientan el aire o agua con diversos fines. Hay que tener en cuenta que este sistema depende de las condiciones climáticas; es decir, que solo podrá generar calor durante los días nublados.

La versatibilidad del tipo térmico es bastante diversa. Además de la producción de agua caliente sanitaria y calefacción, se puede emplear para numerosos procesos industriales, así como para la generación de electricidad. La inversión es ligeramente menor al de un sistema fotovoltaico.

Pasiva e híbrida ¿Qué son?

Además de las fuentes fotovoltaica y térmica, existen otros dos tipos de energías renovables que merecen atención: la pasiva y la híbrida. Como hemos apuntado anteriormente, la energética de tipo pasiva aprovecha la producción del sol sin transformarla, como sí ocurre en el tipo fotovoltaico y térmico.

La pasiva no requiere de ningún dispositivo para llevar a cabo la transformación de una corriente a otra para su utilización o acumulación.  Pero, ¿cómo funciona esto? A través de construcciones de edificios pasivos, te lo explicamos.

A través del propio diseño de la estructura del edificio se capta la fuente energética y se aprovecha en toda su plenitud. Durante el invierno se capta y se distribuye el calor, optimizando al máximo. Y durante el verano se rechaza para mantener unas buenas condiciones climáticas. 

Para aprovechar al máximo la energética pasiva hay que tener en cuenta la región donde vamos a ubicarnos, ya que la temperatura y la radiación  son factores clave para que funcione. En este tipo de construcciones es fundamental contar con una serie de características básicas en el edificio: 

Ubicación de los ventanales y tipo de acristalamiento
Aislamiento térmico
Masa térmica del edificio que almacena el calor
Sombras a las que esté expuesto el edificio

Este tipo de sistemas destaca principalmente por su mínima inversión inicial. Al no requerir equipos mecánicos que intervengan en el proceso de conversión, el costo es mínimo.

La última forma de aprovechamiento es la energética híbrida. Este tipo es el que combina dos o más sistemas y los aúna entre sí. Generalmente la combinación más utilizada es la térmica y la fotovoltaica, que se utilizan mediante un tipo de paneles solares algo modificados. Este tipo de módulos se conocen como placas híbridas y combinan ambos tipos de energéticas. Te contamos los tipos que hay:

De generación 0 (PVT-0): Este tipo de módulos está formado por células fotovoltaicas y un dispositivo para absorber el calor. 
De generación 1 (PVT-1): Este tipo es igual que el primero pero incorpora una cubierta trasera para retener el calor y evitar su fuga.
De generación 2 (PVT-2): Es similar a las anteriores pero en este caso lleva consigo un aislamiento térmico para evitar que se enfríe el contenido. Además, también incorpora una cubierta frontal transparente para que los rayos puedan incidir más.

Esta combinación energética trae consigo innumerables beneficios, puesto que en un mismo emplazamiento se puede conseguir electricidad y agua caliente. Por ello, este tipo de material es idóneo para ser instalado en hogares, industrias y comercios.

Los últimos avances en la tecnología están apuntando a que los paneles solares de tipo híbrido representarán un futuro no tan lejano, ya que su eficiencia va a ir mejorando. Algunos ejemplos de sistemas híbridos son unir fotovoltaica y eólica; fotovoltaica y diésel, fotovoltaica y baterías, o termosolar y biomasa.

¿Cómo se descubrió?

A lo largo de la historia de nuestros antepasados, la sociedad ha encontrado diferentes formas de aprovechar la los rayos del sol, buscando aprovechar al máximo la gran capacidad de luz y calor que le caracteriza. ¿Cuáles son sus inicios? El uso del sol energía se remonta a la Antigua Grecia, cuando filósofos como Platón o Aristóteles describieron el uso del sol como energía.

De hecho, en Grecia se produjo también el primer intento de captar el sol energía y utilizarlo en otros aspectos. Fue Anaxágoras quien hizo este intento al intentar generar calor en una superficie de madera a través de una lente de vidrio tomando el sol como energía.

Aunque el verdadero uso de los rayos solares vino varios siglos después, en el XIX, por parte del británico John Herschel. El físico utilizó el sol energía para construir un sistema y calentar agua utilizando precisamente el sol como energía. 

💡 ¿Sabías qué...? La primera célula solar fotovoltaica fue creada en 1883 por Charles Fritts.

En ese mismo siglo, se produjeron otros avances significativos para la historia de la energía del sol. Auguste Mouchot, un científico francés, desarrolló en 1866 un motor de vapor con el objetivo de producir energía mecánica.

Por su parte, Charles Fritts creó a su vez, en 1883, la primera célula fotovoltaica tomando los rayos solares. Este hecho fue el preámbulo del desarrollo del primer panel solar comercial en 1954, desarrollada por Daryl Chapin, Calvin Fuller y Gerald Pearson. 

Todos estos hechos han sido pieza fundamental para el recorrido histórico de esta fuente energética. En la actualidad, este tipo es una fuente de electricidad muy potente en el mundo, puesto que se trata de una de las tecnologías más prometedoras para apostar por un futuro más sostenible.

Esto, sumado a su gran ahorro económico que permite, ha motivado la adopción de este tipo de fuente energética a nivel mundial y ha permitido que miles de usuarios gocen de sus numerosos beneficios.

Dejar un mensaje